domingo, 9 de octubre de 2016

Netiqueta


Netiqueta
La netiqueta es un conjunto de normas de comportamiento que hacen de internet y las TIC, sitios más agradables, en donde la convivencia y el respeto mutuo son primordiales.


Netiquette o netiqueta se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet.

La netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual.

Aunque normalmente las tendencias de etiqueta han evolucionado hasta llegar a formar incluso parte de las reglas de ciertos sistemas, es bastante común que las reglas de etiqueta se basen en un sistema de “honor”; es decir, que el infractor no recibe siquiera una reprimenda.

De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos con personas, la así llamada netiquette describe un protocolo que se debe utilizar al hacer "contacto" electrónico.

Es importante tener presente las normas que se utilizan en este mundo electrónico para una buena convivencia virtual como es la netiqueta o normas de etiqueta en internet.

El término viene de la unión de Red (Net) +Etiqueta, que significa etiqueta en la red.

Es importante destacar que han sido impulsadas por propios usuarios de Internet para aportar mayor seguridad y humanidad alas comunicación para combatir problema de red como: el fraude, el spam o los rumores.

Estas normas han impulsado códigos de netiqueta. Si todos lo usuarios aplicamos correctamente el código de ética en la red, la convivencia cibernética va a ser agradable posiblemente más segura y confiable.

La netiqueta comprende todas las formas de interacción directa e indirecta de un usuario con otro.

Entre estas, podemos destacar:

  • El comportamiento en el correo electrónico: la forma en que nos dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, spam, cadenas, etc.), el contenido de los archivos adjuntos (si aplica), el uso de mayúsculas, etc.
  • El comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del mensaje, distinción de ambiente, etc.
  • El comportamiento en los blogs y plataformas educativas (edmodo) comentarios formales o informales, concordancia del comentario con el tema, respeto hacia las otras opiniones, etc.
  • El comportamiento en el chat: conciencia de las capacidades del servidor (flooding, tamaño de los ficheros), respecto de la temática del chat, uso de iconos moderado.
  • El comportamiento en las redes sociales: (twitter, facebook...).







Historia de la netiqueta
En el principio las redes computacionales estaban limitadas a centros de investigación científica y centros universitarios avanzados.

Fueron diseñadas única y exclusivamente con el fin de almacenar datos de una manera práctica y sencilla.

Con el tiempo y debido al gran beneficio que suponía, se desarrollaron sistemas de discusión de temas. Fue así como surgieron los protocolos USENET; gente de cualquier lugar geográfico podía entrar a estos sitios de discusión y compartir información acerca de un tema.

Estas primeras especificaciones se centran en los sistemas más frecuentes anteriores al comienzo de la historia del ciberespacio: BBs, grupos de noticias, listas y grupos de correo electrónico, etc.

Tratando de minimizar el impacto de los «flames» y los trolls, al dar una base consensual estándar a los moderadores de grupos para borrar mensajes en discusiones públicas.

El inicio de los problemas
Aunque inicialmente el acceso a los sistemas de discusión anteriormente descritos estaba muy limitado, con el rápido incremento de usuarios y expansión de la red, llegaron también personas que realizaban acciones que perjudicaban a la comunidad. 
Empezaron a aparecer mensajes que contenían insultos, alegatos interminables y una serie de comentarios que sólo lograban dañar el sistema.

Después de la aparición de esos problemas, se hizo evidente la necesidad de aplicar la urbanidad y el respeto mutuo a las comunicaciones, con el fin de evitar la perversión del sistema de internet.

Aparición de las reglas
Fue así como en 1995 se elaboró un documento por el IETF que intentaba regular las comunicaciones en la red, este documento fue llamado RFC1855 (Request for Comments 1855).

A partir de entonces, las distintas sociedades fueron elaborando sus propias reglas, e incluso designando a personas encargadas única y exclusivamente de su cumplimiento.

Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es otro ser humano con sentimientos que pueden ser lastimados.

Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.

Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.

Regla 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas.

Regla 5: Muestre el lado bueno de sí mismo mientras se mantenga en línea.

Regla 6: Comparta con la comunidad

Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.

Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.

Regla 9: No abuse de su poder.(ordenador o computadora)

Regla 10: Sea objetivo sobre temas cuyo bien primordial no afecte el general.




Estos imperativos, o mandamientos, se puede sintetizar en dos:

“Ponerse en el lugar del otro siempre que utilicemos la red, y pensar que el otro no es siempre como yo”.






domingo, 12 de junio de 2016

MEMORIA O INTELIGENCIA

La oposición entre memoria o inteligencia es una polémica entre dos tipos diferentes de esquemas para la solución de problemas. 

La memoria es el depósito del conocimiento la inteligencia define cómo se aplica a una situación nueva.








Según un estudio reciente la declinación del cerebro con la edad es relativa ya que al  envejecer se filtran datos como nombres o números para que el foco de atención atienda a lo importante. Así la mente consciente dispone de una memoria conceptual más valiosa que la episódica.  

Los adultos resolvieron problemas porque podían transferir la información de una situación a otra. 

Al cerebro joven le faltó sabiduría.

Un cerebro sabio detecta la información importante y puede captar indicios útiles, mensajes indirectos en la reacción de la gente y entonces modificar los planes. 


Los cerebros sabios obtienen mejor información y respuesta porque su memoria es más estratégica.

Memoria o inteligencia. El estudio no aclara que el beneficio de la sabiduría alcanza a poca gente ya que el crecimiento del mal de Alzheimer va en aumento y será la epidemia del siglo. 

Ahora  que la cuarta edad  entre los 80 y los 100 años es cada vez más posible no es cuestión de agregarle más años a la vida sino de sumarle vida a los años.

Sobre memoria o inteligencia hay memorias que sirven y otras que llevan al suicidio de la razón como la de Funes el memorioso en el cuento de Borges. 

La memoria basada en la experiencia suele ser poco inteligente porque la inteligencia implica su adaptación a situaciones nuevas.

¿Qué experiencia se obtiene haciendo siempre lo mismo? 
La inteligencia usa la memoria para resolver problemas, el problema es el motor y el pensamiento el método de resolución.

No hay que oponer memoria o inteligencia ya que el recuerdo es una forma de inteligencia.

Hay que saber buscar en la memoria el material utilizable para resolver los problemas de hoy.

El sistema educativo deja el desarrollo del cerebro librado al azar, cuando nos debería enseñar a ser los arquitectos de su construcción. 

El cerebro del sabio no se crea por arte de magia.

La verdadera educación no opone memoria o inteligencia sino que propicia  aprender a ser (inteligencia espiritual y emocional), aprender a aprender (inteligencia lógica y creativa), aprender a hacer (inteligencia estratégica y ejecutiva) y aprender a convivir (inteligencia social). 

Hay que aliar estratégicamente la memoria y la inteligencia para vivir mejor.

Ilvem es una entidad educativa cuya misión es el desarrollo de la mente humana en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples (espiritual, emocional, intelectual, creativa, artística, estratégica, corporal, social, comercial, comunicacional y digital).