jueves, 4 de mayo de 2017

MODELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

MASEE





El Marco Teórico Referencial alimenta la comprensión de la esencia, naturaleza y función de la Educación Inclusiva, de la Articulación de la Educación Básica en el marco de la RIEB y del Modelo de Gestión Educativa Estratégica como pilares teórico-conceptuales del MASEE y permite establecer una relación con las prácticas y las formas de hacer, de ser y de pensar, la educación en su conjunto.

También detona el entendimiento, la construcción de juicios, así como de conocimientos, principios, criterios y explicaciones de lo que significa educar.

Esta premisa, es de vital importancia porque “lo que no se nombra o no se delimita con palabras y conceptos, difícilmente existe para el conocimiento (y) a medida que crece el conocimiento, las teorías cambian o son reemplazadas”.


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Es un proceso que implica identificar y eliminar barreras, impulsa la participación y su centralidad es el aprendizaje.

Constituye un acto de justicia social para aquellos alumnos y alumnas excluidos del sistema escolar, tanto para los que nunca han ido a la escuela como para quienes la han abandonado, aquella población etiquetada durante tanto tiempo, como población con “necesidades educativas especiales con o sin discapacidad” y que no reciben la educación apropiada en las escuelas regulares.

Para aquellos alumnos y alumnas que históricamente han tenido que enfrentar obstáculos para aprender, con pocas oportunidades de cursar estudios superiores y para los alumnos y alumnas con “fracasos escolares” debido a las insuficiencias y desigualdades del sistema educativo y que por lo regular provienen de zonas con los niveles más bajos de acceso a servicios básicos y las tasas más altas de desempleo, con los mayores índices de pobreza, tanto en zonas rurales como urbanas.





Una de las bases conceptuales de la Educación Inclusiva se encuentra en el Modelo Social de la Discapacidad y en la Perspectiva Socio-cultural del Aprendizaje cuyos planteamientos sustantivos enfatizan dos imperativos:

1.-Modelo Social de la Discapacidad.

Trascender la mirada de la discapacidad como una tragedia personal inherente a los sujetos para resituarla en las diversas barreras -económicas, políticas y sociales- construidas en los contextos, que acentúan las “deficiencias” y las convierten en “discapacidad”.

“Una incapacidad para caminar es una
deficiencia, mientras que una incapacidad para
entrar a un edificio debido a que la entrada
consiste en una serie de escalones, es una
discapacidad”

2. Perspectiva Socio-cultural del Aprendizaje.

Concebir al ser humano como un agente activo en la construcción de su propio aprendizaje.
Reconocer que el aprendizaje es producto de la interacción con los objetos de conocimiento y con los sujetos, es el resultado de la interacción con factores de muy diversa índole (tanto sociales, como culturales, familiares y personales). 

Asimismo, el aprendizaje se da en un marco sociocultural, lo cual significa que su construcción es un acto a la vez individual y social, basado en los sentidos y significados construidos por el sujeto a partir de su experiencia con el mundo, con otros sujetos y consigo mismo. 

Bajo estos principios, el aprendizaje es un proceso constante y permanente a lo largo de la vida.

Finalmente, resulta necesario comprender cómo en el proceso de aprendizaje se ponen en juego una serie de elementos que lo determinan, limitan o potencian, tales como:
*la motivación
*la emoción
*las características del contexto o situación de aprendizaje
*la interacción entre las características del individuo (estilo
de aprendizaje, grado y tipo de apropiación del objeto de conocimiento, entre otros) y el elemento a ser aprendido.

(concepto de barreras para el aprendizaje y la participación, como eje vertebral para la mejora de los procesos educativos desarrollados en los diferentes contextos)


Lograr la equidad con calidad como prioridad del Plan de Estudios 2011. Educación Básica, se fortalece con los siguientes Principios Pedagógicos que lo orientan:
🔆
1. Centrar la atención en los estudiantes y en
sus procesos de aprendizaje.
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el
aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de
competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el
aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la
diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el
docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la
escuela.
🔆
Los principios pedagógicos número 4, 7 y 8 son reconocidos en el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, como elementos nodales de su marco teórico referencial y de los procesos de trabajo de sus servicios. 

El principio número 4 alude al trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes que se caracteriza por ser inclusivo, definir metas comunes, fortalecer el liderazgo compartido, favorecer el intercambio de recursos y el desarrollo del sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. 

Estas características del trabajo con enfoque colaborativo, cobran sentido en los procesos en los que se encuentra implicado el personal de educación especial y en las estrategias de apoyo que pone en práctica en la escuela, en el aula y con las familias.
🔆
El principio número 7 concibe el proceso de evaluación desde un enfoque formativo orientado al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y del desempeño de los docentes.

Esta mirada formativa de la evaluación, orienta la creación de oportunidades de aprendizaje a partir del diseño de estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos que se adecuen a las necesidades de los alumnos y las alumnas cuando los resultados de aprendizaje no son los esperados; por otra parte, una evaluación formativa constituye el instrumento normativo
y pedagógico para determinar si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para los alumnos y las alumnas que muestran un desempeño que se adelanta significativamente
a lo esperado para su edad y grado escolar. 

En este sentido, es responsabilidad del sistema educativo proveer los elementos para potenciar su desempeño sobresaliente.
🔆
En lo que respecta al principio número 8, pone el énfasis en la atención a la diversidad (incluyendo aquellos alumnos y alumnas con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes), a partir de la realización de una evaluación centrada en identificar aquellas situaciones o condiciones, constituidas como barreras que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado. 













Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención
de los Servicios de Educación Especial, MASEE




En la escuela como totalidad, sus máximas aspiraciones consisten en: fundamentar la democracia, estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto, difundir e incrementar el conocimiento y la cultura en general y garantizar la inserción de los sujetos en la sociedad.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario