miércoles, 10 de junio de 2015

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.

Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.

Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.

Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.

Para Novak  los Mapas Conceptuales son:

  • Una estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los educadores a organizar los materiales o la información objeto de aprendizaje.
  • Un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los conceptos que se aprenden.
  • Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
Los mapas conceptuales, permiten modelar y representar el conocimiento de forma intercambiable y procesable mediante recursos tecnológicos; ofrecen un marco unificado para la gestión del conocimiento y de la información, que también es comprensible para los estudiantes, y describen estructuras de conocimiento y asociaciones con otros recursos de información.

Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos.

Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos.
Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:

  • Conceptos
  • Palabras enlaces
  • Proposiciones
  • Líneas y flechas de enlace
  • Conexiones cruzadas
  • Representaciones por elipses u óvalos



Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve el mapa, a abstraer clases y subclases.

A continuación presentamos dos ejemplos:





“A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, reiteran sus ideas utilizando sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones incorrectas alertan a los educadores sobre lo que los estudiantes no han comprendido proporcionando una manera exacta y objetiva de evaluar áreas en las cuales los estudiantes no han tomado completamente los conceptos”.

ENLACES CONSULTADOS

[1] http://www.educared.edu.pe/modulo/upload/127654522.doc
[2] http://www.iue.edu.co/tmp/des/inv/mapasconceptuales.doc
[3] http://www.inspiration.com/espanol/index.cfm?fuseaction=conceptmap















martes, 17 de marzo de 2015

"Anatomía de mi PLE"

Introducción


El aprendizaje debe ser un proceso continuo en nuestra vida


Esto quiere decir que debemos tener muy en cuenta el aprendizaje informal y no formal, ya que éstos son los que nos permiten desarrollar el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. 

Para ello, debemos buscar espacios que favorezcan ese aprendizaje y sean focos de conocimiento.

Internet es, ante todo, un espacio de comunicación; pero, además de las oportunidades de comunicación que ofrece, debemos mirarlo desde la perspectiva del aprendizaje. 

La comunicación insta a compartir información, a compartir las producciones; o sea a compartir y crear conocimiento.

La comunicación ha dado el salto a lo virtual y nos brinda la oportunidad de utilizar recursos, fuentes de información, realizar contactos, etc.

Todo ello conforma nuestro PLE o Personal Learning Environment [Entorno Personal de Aprendizaje]. 

Teniendo en cuenta la gran importancia que ha tomado Internet y la nueva comunicación, no podemos sino subrayar su valor y reivindicar su lugar en la educación formal.

Pero ¿qué es realmente un PLE? ¿Qué nos aporta? ¿Cuáles son sus características? 

¿Qué es un PLE?

Según Adell un PLE [o un Personal Learning Environment] es:
"Un enfoque del aprendizaje: no es una aplicación, no es una plataforma. Es una manera de entender cómo se aprende. Tú te fijas tus propios objetivos como aprendiz, escoges tus maestros, herramientas, contenidos...”. 

Podemos decir que es el entorno que cada persona crea para favorecer su aprendizaje. 

El carácter de este aprendizaje es informal o no formal, ya que no hay exámenes ni programas y, por supuesto, no existen títulos que acrediten lo aprendido mediante el PLE.

Es un aprendizaje que casa con el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, tan importante para la construcción del conocimiento.

Gracias a las herramientas de la web 2.0, disponemos de recursos y fuentes de información. 
Asimismo, podemos contactar con personas que nos aportan mucho conocimiento, y, además, disponemos de herramientas para compartir la información que encontramos y el conocimiento que construimos. 

Todo ello nos posiciona dentro de un entorno ideal para el aprendizaje, en el que somos nosotros los que decidimos qué y de quién aprender. 
Este ciberespacio, es el PLE que crea cada persona y que nos permite desarrollarnos de una manera totalmente novedosa. 

No tanto por el modo de aprendizaje, que es análogo al aprendizaje no formal o informal de toda la vida; sino por las posibilidades tanto comunicativas como de difusión que ofrecen las herramientas que lo conforman.

Juan Sánchez Martos  en su artículo ¿Por qué necesitamos un PLE? reflexiona acerca de la transformación social que han producido las nuevas tecnologías en los últimos años, las cuales han provocado que el concepto de Sociedad de la Información, derive en otro: Sociedad del Conocimiento


Ya que pasamos de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).

Puesto que la Sociedad ha cambiado, también lo debe hacer la Escuela para que no se produzca un desfase mayor del que ya existe. 
Para ello, debemos ser conscientes de la importancia que tiene en nuestros días el concepto el aprendizaje permanente y significativo, dado que las demandas sociales y laborales son muy cambiantes y nos vemos obligados a darles respuestas.

Como docentes debemos tener claro que no podemos atender las necesidades de la sociedad, y por tanto, de nuestros alumnos, de manera aislada. 

De hecho, la legislación y el programa de estudios nos exigen el trabajo por competencias.

Una buena solución puede ser la formación de redes de aprendizaje, con el objetivo de dar solución de forma conjunta a las demandas de nuestros alumnos, así como para compartir nuestras inquietudes, experiencias, emociones sobre nuestro trabajo etc.






Somos nosotros los encargados de crear nuestro PLE de forma consciente y meditada. 
Como dice George Siemens, "cada maestro es un investigador que debe encontrar sus propias respuestas".

Relato del Proceso

Esta actividad que consistió en diseñar una representación visual de mi Entorno personal de Aprendizaje (PLE), significó un reto más para mí ya que honestamente desconocía por completo este término y todo lo que el mismo implicaba, a pesar de estar trabajando día a día con las TIC y con muchas herramientas y aplicaciones de la WEB 2.0.

Nunca me había puesto a reflexionar en todo lo que hacía, las páginas que consultaba, la información recabada y sobre todo que no la tenía organizada para poder hacer un mejor uso de ella según mis necesidades personales y sobre todo profesionales.

Me dí a la tarea de realizar a profundidad las lecturas marcadas para la actividad y en verdad que mi visión de las cosas cambió.


En verdad experimenté con mucha satisfacción lo que es el Aprendizaje Virtual 

Ahora sí pude analizar a conciencia mi entorno virtual de aprendizaje, evaluar las herramientas y aplicaciones que utilizo para realizar una depuración y discriminación de ellas con base a lo que realmente necesito ya que al existir tantas es fácil perder la objetividad y hacer un pobre uso de ellas.

Realmente se trata de un análisis completamente personal ya que aunque todos o casi todos usamos las mismas hay que tener en cuenta nuestras verdaderas necesidades, capacidades, entorno laboral y competencias tecnológicas, lo que nos llevara también a seguir aprendiendo y adquiriendo poco a poco las competencias necesarias para nuestra profesión, en mi caso la docencia.

Según Castañeda y Adell ("Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red").

El PLE está conformado por tres elementos importantes:

1. Herramientas que uno elige, mecanismos y actividades para leer (acceder a la información)

2. Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo (recursos o fuentes de información: revistas,blogs,wikis,webs,publicaciones)

3. Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad /PLN (Personal Learning Networks), es decir,  Redes Personales de Aprendizaje


Con base en esta estructura y reflexionando todo lo leído, les dejo la siguiente presentación de Power Point en la cual se encuentra una representación gráfica de Mi PLE
















martes, 10 de marzo de 2015

"BÚSQUEDAS AVANZADAS - Caso 3"

Nuestra última búsqueda representa un reto mayor ya que no nos proporcionan ninguna aplicación en forma directa como en los otros casos, las instrucciones son:
Caso 3
Investigue en base a las siguientes pistas este acertijo ... 
"Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido y puede ser utilizada tanto para alimentación como ornamentación. Su altura puede llegar a [casi] los 2 metros y sus hermosas flores en tonos rojos, amarillos y/o anaranjados se muestran en primavera y verano porque el frío no les agrada". 
a.- ¿Qué planta es? 
b.- ¿Qué usos culinarios tiene? De un ejemplo.

¿Cómo lo haremos? 

Como maestra de Ciencias Naturales tenía ya una idea del tipo de planta que estaba buscando y sus características por lo que para facilitar la búsqueda pensé que sustituir la palabra "rizomática" por rizoma era lo más conveniente ya que es un órgano que posee la planta y es una mejor descripción y además utilizando los operadores de búsqueda booleanos:

Y- para unir términos comunes como"planta,rizoma,flor"que deben estar en la búsqueda,la restringe y contextualiza.

O-para ampliar la búsqueda, al unir "nativa de américa"

También le quité las comillas para que no se limitara la búsqueda a una frase exacta, y así tuviera las características básicas y principales mencionadas en el acertijo lo que me arrojaría datos que se acercarían a lo buscado casi en un 50% o más, por lo que quedo de la siguiente manera:

plantas con rizomas y flores o nativas de américa


Esta fue la página obtenida, en la que se observa un dato revelador !362 000 resultados! que coinciden con las características que introduje en la búsqueda y que fueron rastreados en 0.60 segundos.
Abrí la página que encabezaba este proceso de búsqueda y que era Cannaceae-Wikipedia la enciclopedia libre:
Encontré la descripción de las plantas pertenecientes a la familia de las Cannaceas y pude darme cuenta que tenían otras características más que coincidían con el acertijo:

-se cultivan para la alimentación humana en varias regiones del mundo y algunas especies son cultivadas con fines ornamentales-
Esta información encontrada coincide con todas las características enunciadas en la primera frase del acertijo.
Además la página menciona que son plantas tropicales y subtropicales, por lo tanto son de clima templado y cálido como en primavera y verano, nada de frío como en invierno.
Otra coincidencia más:

-se muestran en primavera y verano porque el frío no les agrada-

!Podía ya decir que el acertijo estaba resuelto!

Sin embargo hacia falta más, ya que el género Canna cuenta con 23 especies conocidas como Caña de Indias.
Y con estos datos solo me quedaba comprobar plenamente, ya saben solo para asegurarse al 100%.
Por lo que realice la siguiente búsqueda en google:

Por los resultados podemos comprobar que la planta tiene hermosas flores rojas y amarillas. 

Usando el operador booleano O realicé la siguiente búsqueda:
Analizando todo los datos obtenidos llegué a la solución de este acertijo 
Definitivamente puedo afirmar que la planta a la que se refiere dicho acertijo es  LA CAÑA DE INDIAS también conocida como Achira, Sagú, etc.

Pero me faltaba saber que alimentos se podían preparar con esta hermosa planta, por lo que recurrí a otra búsqueda con operador booleano:  canna indica y alimentos.
Estos fueron los resultados:

“BÚSQUEDAS AVANZADAS - Caso 2”

Para buscar imágenes en la red lo que se suele hacer es ir a un buscador, escribir ciertas palabras clave y esperar a que sean mostradas las adecuadas.

Sin embargo, hay momentos en los que las palabras no son suficientes para definir algo por lo que puede ser útil ayuda como la del "reverse image search", un proceso de búsqueda de imágenes inversa en el que en vez de usar texto como palabras clave, se usan otras imágenes. 

Así de simple: subes una imagen, el buscador la analiza pixel por pixel, y te muestra otras parecidas automágicamente. 

Como ejemplo, cinco excelentes buscadores de imágenes con los que esto es posible son:

  1. Tineye y Multicolor 
  2. WeSEE
  3. RevIMG
  4. Google Googles
  5. Google Imágenes
Pues bien nuestra siguiente búsqueda fue por imágenes y para este caso las instrucciones fueron las siguientes:

Caso 2:
* Utilizando las búsquedas avanzadas por imágenes de Google (deberá descargar a su computadora la imagen que les proveemos haciendo clic donde se indica) 

a.-¿Qué obra es?
b.- ¿Qué artista ha tomado como modelo?
* Con TinEye (cargando la imagen completa a la que pertenece la muestra que hemos dado) 

c.- ¿Quién la ha creado? ¿Con qué técnica y por qué?,¿En qué fecha se ha subido a la web? 
(puede usar el traductor de google si lo necesita)

Bien manos a la obra:

  • Primeramente empece la búsqueda haciendo clic en donde me indicaron, para descargar la imagen, de la cual solo se veía un fragmento, y me remitió a un archivo en Dropbox el cual descargué en la computadora.

                          
                              
  • Una vez descargada la imagen ingresé a la página de Tineye
       




Seleccioné el archivo para subirlo siguiendo las instrucciones de la página, para poder descifrar el misterio de la imagen y esta página fue la que obtuve:


Impresionante el resultado, nos dice que busco en billones de imágenes y encontró 7 coincidencias, en menos de 1 segundo, en verdad es una búsqueda increíble.

  • De las 7 coincidencias elegí la que coincidía a mi juicio plenamente, pero..... había que comprobarlo

  • Al hacer clic en la imagen seleccionada obtuve un pequeño cuadro que me permitiría compara con toda exactitud



  • Hice clic en el botón SWITCH  y.. !excelente!.. efectivamente era la imagen correcta
  • Ahora una vez encontrada la imagen solo nos queda conocer más acerca de ella, esto fue lo que encontré al hacer clic en la dirección URL de la imagen:

Se trata del blog de Victoria Kovalenko una afamada fotógrafa rusa con estudios de arte, radicada en Londres.


En su blog publicó esta obra elaborada con la técnica del collage fotográfico,  a la cuál tituló DREAMING (soñando) y donde expresa su admiración por estos grandes pintores y por el autor de una de las más grandes obras literarias de la lengua española.

Este es un hermoso COLLAGE de 2 obras de arte de grandes pintores: VINCENT VAN GOGH y PABLO PICASSO
"Trigal con segador a la salida del sol"(1899)
Óleo sobre tela (73 x 92 cm) de estilo Neoimpresionista

"Don Quijote y Sancho Panza"
Dibujo creado por Pablo Picasso en 1955 para una revista francesa a encargo de su amigo el poeta Louis Aragón

Este collage fue publicado y subido a la red en el blog de la artista y fotógrafa el 11 de Junio del 2014.
Para finalizar aquí les dejo el  video de una exposición de collages fotográficos  de esta artista, en Londres, Inglaterra.


lunes, 9 de marzo de 2015

"BÚSQUEDAS AVANZADAS - Caso 1"

Uno de los usos más extendidos en Internet es la búsqueda de información útil para el usuario, sin embargo, su localización no resulta siempre una tarea fácil debido a la gran cantidad de datos existentes en la red.

Se calcula que en la actualidad existen más de 3.000 millones de páginas web con información y su ritmo de crecimiento diario es de 7 millones de páginas aproximadamente.

Por ello debemos conocer maneras de optimizar nuestra búsqueda. 
Se pueden considerar «buscadores» aquellos sistemas automáticos de recuperación de información que almacenan dicha información sobre páginas web en una base de datos, la cual se puede interrogar desde un simple formulario.

Hay ocasiones en que buscamos temas demasiado concretos como para que se puedan categorizar en un buscador por temas. 
Uno de los mejores buscadores por descriptores que existe en Internet es «Google». 

Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google,diseñado para realizar todo tipo de acciones de la manera más rápida posible.


Utilizando el buscador de Google Chrome analizamos su comportamiento y la información obtenida en el siguiente caso:


Caso 1: Busque con el el filtro "imágenes" en Google los siguientes términos siguiendo esta secuencia:



1º sigma
2º sigma menor
3º sigma antigua
4º sigma menor antigua
5º sigma antigua y conservada


 1°  sigma

Cuando ingresamos en el buscador la palabra "sigma" los resultados que nos arroja son básicamente los que se refieren a la letra griega aunque hay diversas opciones que empiezan con esa palabra ya que el buscador se basa principalmente en este caso en la palabra "sigma":


2°  sigma menor

Cuando a nuestra búsqueda le agregamos la palabra "menor" los resultados obtenidos cambian significativamente, aunque todavía se ven resultados con la letra griega, también hay otros resultados diferentes y se observan resultados de una máquina de coser con ese nombre, esto se debe a que al agregarle otra palabra los resultados se amplían:



3°  sigma antigua

Al cambiar el segundo término se aprecia un cambio drástico en los resultados veamos:


Todos los resultados son de máquinas de coser de la marca sigma que !obviamente se nota que son antiguas! parece que la búsqueda se basó en resultados que tuvieran las dos características, bien sigamos experimentando.........

4°  sigma menor antigua

Ahora unimos y escribimos junto a la palabra sigma, las dos características del caso 2 y 3 en ese orden. 
Veamos ahora lo que obtenemos:


Nos podemos dar cuenta que se obtienen resultados de la máquina de coser de tamaño pequeño (menor) y además antiguo y páginas de las mismas búsquedas de otros usuarios.

5°  sigma antigua y conservada

Continuamos experimentando, esto está resultando muy interesante !verdad! , pues bien ahora añadimos una palabra diferente y una conjunción que indica que "sigma" debe de tener las dos características mencionadas.
Y estos fueron los resultados obtenidos:


Primeramente máquinas de coser marca "sigma" antiguas y además muy bien conservadas. Se aprecian también páginas de búsqueda de esta misma actividad, hechas por otos usuarios del diplomado.

Es como si el orden de las palabras ingresadas para la búsqueda fueran determinantes y siguieran un índice.

Investigando pude llegar a la siguiente conclusión:

Los cambios se deben a la INDEXACIÓN, que es el proceso que realiza el  buscador , en este caso Google Chrome, para examinar en forma ordenada y localizar  así la información solicitada basándose en las palabras a manera de un índice.

Esta investigación en lo personal ha sido muy enriquecedora y para comprender mejor como trabaja Google, quién mejor que un ingeniero del grupo de calidad de esta compañía para explicarnos de una manera sencilla como trabaja este buscador, les dejo con Matt Cutts.


GOOGLE Y SU PROCESO DE RASTREO 
E  INDEXACIÓN

                                        

jueves, 5 de marzo de 2015

« Aprender y enseñar en colaboración »
(Ideas extractadas y aplicables)
                                                                                             Begoña Gros (capítulo 4)

martes, 3 de marzo de 2015




Aprender y enseñar en colaboración

 (ideas extractadas y aplicables) 

from Maria Beatriz


Esta presentación condensa las principales ideas de la obra de Begoña Gros "Evolución y retos de la educación virtual.Construyendo el e-learning del siglo XXI" , que a juicio de la autora son las más aplicables al contexto escolar especialmente de secundaria y un apoyo para el trabajo docente.

martes, 24 de febrero de 2015


Reconoce OEI transformación del SNTE

El secretario de la OEI, reconoció al SNTE por profesionalizar a los maestros y mantener en comunicación a todos los agremiados.
  
 
21 de febrero de 2015      por Samira Gazca        Sección NacionalReconoce OEI transformación del SNTE
El Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Paulo Speller, reconoció al SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) liderado a nivel nacional por Juan Díaz de la Torre; por su transformación para responder a las demandas de la sociedad, en el nuevo marco legal en la materia y ofreció su apoyo para continuar por ese camino.
Durante una reunión con el Presidente Nacional del SNTEJuan Díaz de la Torre, el Doctor Speller conoció los ocho ejes estratégicos que el Sindicato puso en marcha para colocarse a la vanguardia en la defensa de la escuela pública de calidad, así como de los derechos de los trabajadores de la educación.
En su oportunidad Juan Díaz de la Torre destacó que, por su presencia y vinculación con todas las comunidades, el magisterio ha formado parte de la transformación de México  y se mantendrá como una de sus piezas estratégicas.
"El SNTE y sus maestros siempre han estado acompañando esos procesos, la vida del Sindicato está ligada desde su nacimiento a cada uno de los procesos que nuestro país ha vivido y en esta coyuntura que vivimos con la nueva Reforma Educativa, que incorpora por primera ocasión en nuestro país el referente de la calidad de manera formal en la ley, pues no es la excepción. Además de ser maestros y trabajadores de educación somos ciudadanos", agregó el dirigente nacional Juan Díaz de la Torre.
Por su parte Paulo Speller, quien estará al frente de la OEI por cuatro años, expresó su beneplácito por la transformación del SNTE y las acciones que ha tomado para, con sus propios recursos, profesionalizar a los maestros y mantener en comunicación a todos los agremiados. Dijo que es una experiencia que se puede compartir y ser útil a otras naciones.
Consideró que la presencia del gremio es importante en la toma de decisiones del país en materia educativa.
"El SNTE es el que tiene presencia en el día a día del profesor de la  escuela, que conoce el piso de la escuela, y por lo tanto tendría que estar junto con nosotros, para que  participara efectivamente en el diseño del programa".
En este sentido, ofreció todo el apoyo de la OEI para actualizar a los maestros de México, ya que, dijo, un docente es el profesionista a quien la sociedad le demanda mayor preparación, pues está obligado a resolver todas las dudas de los alumnos y por lo tanto su capacitación debe ser permanente.
Durante el encuentro se dio seguimiento al Convenio de Colaboración Específico  para impartir el Curso de Formación de tutores bajo la plataforma DECLARA  a 3 mil 490 candidatos y se revisó el proceso de inclusión del SNTE en el Consejo Asesor de la OEI.