martes, 17 de marzo de 2015

"Anatomía de mi PLE"

Introducción


El aprendizaje debe ser un proceso continuo en nuestra vida


Esto quiere decir que debemos tener muy en cuenta el aprendizaje informal y no formal, ya que éstos son los que nos permiten desarrollar el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. 

Para ello, debemos buscar espacios que favorezcan ese aprendizaje y sean focos de conocimiento.

Internet es, ante todo, un espacio de comunicación; pero, además de las oportunidades de comunicación que ofrece, debemos mirarlo desde la perspectiva del aprendizaje. 

La comunicación insta a compartir información, a compartir las producciones; o sea a compartir y crear conocimiento.

La comunicación ha dado el salto a lo virtual y nos brinda la oportunidad de utilizar recursos, fuentes de información, realizar contactos, etc.

Todo ello conforma nuestro PLE o Personal Learning Environment [Entorno Personal de Aprendizaje]. 

Teniendo en cuenta la gran importancia que ha tomado Internet y la nueva comunicación, no podemos sino subrayar su valor y reivindicar su lugar en la educación formal.

Pero ¿qué es realmente un PLE? ¿Qué nos aporta? ¿Cuáles son sus características? 

¿Qué es un PLE?

Según Adell un PLE [o un Personal Learning Environment] es:
"Un enfoque del aprendizaje: no es una aplicación, no es una plataforma. Es una manera de entender cómo se aprende. Tú te fijas tus propios objetivos como aprendiz, escoges tus maestros, herramientas, contenidos...”. 

Podemos decir que es el entorno que cada persona crea para favorecer su aprendizaje. 

El carácter de este aprendizaje es informal o no formal, ya que no hay exámenes ni programas y, por supuesto, no existen títulos que acrediten lo aprendido mediante el PLE.

Es un aprendizaje que casa con el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, tan importante para la construcción del conocimiento.

Gracias a las herramientas de la web 2.0, disponemos de recursos y fuentes de información. 
Asimismo, podemos contactar con personas que nos aportan mucho conocimiento, y, además, disponemos de herramientas para compartir la información que encontramos y el conocimiento que construimos. 

Todo ello nos posiciona dentro de un entorno ideal para el aprendizaje, en el que somos nosotros los que decidimos qué y de quién aprender. 
Este ciberespacio, es el PLE que crea cada persona y que nos permite desarrollarnos de una manera totalmente novedosa. 

No tanto por el modo de aprendizaje, que es análogo al aprendizaje no formal o informal de toda la vida; sino por las posibilidades tanto comunicativas como de difusión que ofrecen las herramientas que lo conforman.

Juan Sánchez Martos  en su artículo ¿Por qué necesitamos un PLE? reflexiona acerca de la transformación social que han producido las nuevas tecnologías en los últimos años, las cuales han provocado que el concepto de Sociedad de la Información, derive en otro: Sociedad del Conocimiento


Ya que pasamos de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).

Puesto que la Sociedad ha cambiado, también lo debe hacer la Escuela para que no se produzca un desfase mayor del que ya existe. 
Para ello, debemos ser conscientes de la importancia que tiene en nuestros días el concepto el aprendizaje permanente y significativo, dado que las demandas sociales y laborales son muy cambiantes y nos vemos obligados a darles respuestas.

Como docentes debemos tener claro que no podemos atender las necesidades de la sociedad, y por tanto, de nuestros alumnos, de manera aislada. 

De hecho, la legislación y el programa de estudios nos exigen el trabajo por competencias.

Una buena solución puede ser la formación de redes de aprendizaje, con el objetivo de dar solución de forma conjunta a las demandas de nuestros alumnos, así como para compartir nuestras inquietudes, experiencias, emociones sobre nuestro trabajo etc.






Somos nosotros los encargados de crear nuestro PLE de forma consciente y meditada. 
Como dice George Siemens, "cada maestro es un investigador que debe encontrar sus propias respuestas".

Relato del Proceso

Esta actividad que consistió en diseñar una representación visual de mi Entorno personal de Aprendizaje (PLE), significó un reto más para mí ya que honestamente desconocía por completo este término y todo lo que el mismo implicaba, a pesar de estar trabajando día a día con las TIC y con muchas herramientas y aplicaciones de la WEB 2.0.

Nunca me había puesto a reflexionar en todo lo que hacía, las páginas que consultaba, la información recabada y sobre todo que no la tenía organizada para poder hacer un mejor uso de ella según mis necesidades personales y sobre todo profesionales.

Me dí a la tarea de realizar a profundidad las lecturas marcadas para la actividad y en verdad que mi visión de las cosas cambió.


En verdad experimenté con mucha satisfacción lo que es el Aprendizaje Virtual 

Ahora sí pude analizar a conciencia mi entorno virtual de aprendizaje, evaluar las herramientas y aplicaciones que utilizo para realizar una depuración y discriminación de ellas con base a lo que realmente necesito ya que al existir tantas es fácil perder la objetividad y hacer un pobre uso de ellas.

Realmente se trata de un análisis completamente personal ya que aunque todos o casi todos usamos las mismas hay que tener en cuenta nuestras verdaderas necesidades, capacidades, entorno laboral y competencias tecnológicas, lo que nos llevara también a seguir aprendiendo y adquiriendo poco a poco las competencias necesarias para nuestra profesión, en mi caso la docencia.

Según Castañeda y Adell ("Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red").

El PLE está conformado por tres elementos importantes:

1. Herramientas que uno elige, mecanismos y actividades para leer (acceder a la información)

2. Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo (recursos o fuentes de información: revistas,blogs,wikis,webs,publicaciones)

3. Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad /PLN (Personal Learning Networks), es decir,  Redes Personales de Aprendizaje


Con base en esta estructura y reflexionando todo lo leído, les dejo la siguiente presentación de Power Point en la cual se encuentra una representación gráfica de Mi PLE
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario