lunes, 8 de mayo de 2017

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN


REFLEXIÓN SOBRE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN



Los grandes avances de la tecnología de la información que están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también lo harán con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos, presionando a la educación, transformando el qué y el cómo aprenderemos y cómo funcionarán las instituciones educativas.

Debemos ser conscientes de que los teléfonos inteligentes, la televisión, los juegos virtuales y la computadora, Internet, etc. han venido para quedarse.

Más allá de las discusiones sobre sus virtudes y limitaciones, inevitablemente entrarán a la escuela. Pero no lo harán como un remedio mágico cuya sola presencia reemplazará el currículo y mejorará los resultados educacionales.




Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo.



Para que se conviertan en un soporte educacional efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos educativos, incluyendo el sentido de la escolaridad, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores.


Resultado de imagen para las tic en el aula de secundaria

La calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo fundamentales para lograr la educación de calidad. 

Una experiencia fundamental para que un sistema educativo dé buenos resultados es la relación entre el alumno y el docente y para que una política orientada a aplicar las TIC en la educación dé buenos resultados, debe abordar las necesidades de los docentes y estar a su alcance.







A fin de que sean innovadoras e integradoras, las estrategias de aprendizaje y enseñanza deben reconocer a todos los lugares en los que se desarrolla el aprendizaje: el centro de trabajo, la comunidad, la familia y la vida cívica y social. 

Las TIC han ampliado muchísimo las posibilidades de adquirir información, interactuar, establecer redes, abordar problemas comunes, generar ingreso y participar en la vida social.




jueves, 4 de mayo de 2017

ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA






Estándares de Gestión
para la Educación Básica


-MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA-
-ESTRATÉGICA-

  • -Un modelo es una representación de una parte de la realidad, se elabora, para facilitar la comprensión y estudiar el comportamiento de algún aspecto en particular, asociado con el conocimiento previo y la experiencia. 

  • -Ésta es subjetiva, en tanto su conocimiento es concreto, porque refiere a una situación que puede inferirse desde premisas y supuestos; para ser comprendida por un número mayor de personas, es necesario darle forma y sentido.

  • -Nuestro conocimiento del mundo depende nuestra habilidad para construir modelos.

  • -Es decir, representaciones mentales acerca del mismo, por ello, los modelos nos llevan a comprender y a explicar sistemas físicos y sociales con los que interaccionamos continuamente y, de esta manera, anticipar y predecir sus comportamientos; es importante señalar que un modelo no representa todos los elementos de la realidad, el sujeto sólo incorpora a éste los aspectos de los sistemas que son objeto de interés.
۝

Un modelo educativo es, entonces, una representación de carácter conceptual de la compleja realidad educativa; surge a partir de aproximaciones sucesivas a las interacciones y a las prácticas que ocurren en ésta; permite comprender una parte de la realidad, por lo tanto, requiere de un esfuerzo de clasificación, cualificación y recuperación de elementos comunes en un grupo altamente representativo, que pueda ser trasladado para su aplicación en escenarios similares, dada su naturaleza genérica.

۝

Esta caracterización de escuela se refleja en el MGEE, ya que concibe a la calidad educativa como la amalgama entre la gestión institucional, la escolar y la pedagógica; y reconoce como una prioridad fundamental para la mejora de la gestión, el desarrollo de mayores niveles de autonomía responsable en cada estado de la gestión, con un enfoque centrado en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y de la organización escolar, para la atención y el desarrollo de las competencias de los alumnos, en el marco del aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser; considerando los principios de la calidad:  equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia (La UNESCO: Pilares de la Educación y Principios de la Calidad Educativa).

۝
El Modelo de Gestión Educativa Estratégica se conformó en el contexto del sistema educativo nacional, con base en las tendencias y las recomendaciones del ámbito local e internacional, con el propósito de apoyar a los centros escolares en la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen y los aprendizajes de los estudiantes, a partir del desarrollo de las competencias de todos los actores escolares para la práctica de liderazgo, trabajo colaborativo, participación social responsable, planeación estratégica, evaluación para la mejora continua, como asuntos claves de gestión para enfrentar los retos globales del siglo XXI, en un marco de corresponsabilidad,  transparencia y rendición de cuentas.

۝
El MGEE tiene fundamento en el Artículo 3 de la Carta Magna, el cual señala que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria y la solidaridad  internacional, en la independencia y en la justicia; en la “Ley General de Educación” (dof;1993), que establece el desarrollo de un proceso educativo basado en principios de libertad y responsabilidad que aseguren la armonía entre educandos y educadores, que promoverá el trabajo en grupo, la comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones.

۝

  Los Principios de la Calidad y de la Gestión Educativa son la plataforma sobre la cual se sustenta el MGEE. Ambos como referentes de las prácticas y relaciones de los actores educativos, en su dinámica cotidiana.











  • El propósito fundamental del MGEE es asegurar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor asuma su compromiso con la calidad educativa. 













۝

En este contexto, la propuesta que el MGEE hace a los colectivos, respecto a las formas y los fines de sus prácticas y relaciones va más allá de conformarse con lograr un conjunto de contenidos curriculares, debe asegurar que los alumnos desarrollen competencias que les permitan integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles educativos posteriores y en la vida misma.

۝
En el Modelo de Gestión se asume que un docente, antes de enseñar, debe tener la disposición de aprender; aprender de los demás y de su propia práctica, con el fin de que pueda acumular el “saber” y desarrollar el “saber hacer”, resolviendo situaciones complejas.

۝
El docente debe de:
  • Organizar grupos.
  • Aprovechar los espacios.
  • Crear ambientes de aprendizaje favorables.
  • Utilizar las Tecnologías de la Comunicación y la Información.
  • Crear estrategias y secuencias didácticas que impliquen a los alumnos el ejercicio de sus múltiples inteligencias y en la formación valoral.
  • Analizar todas aquellas formas de gestión educativa susceptibles de ser tratadas en el marco de la mejora escolar.
۝

La educación holística es considerada por la UNESCO (ONU, 2000) como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, a partir de los cuatro pilares de la educación que es necesario desarrollar en las comunidades educativas:
  1. Aprender a aprender
  2.  Aprender a hacer
  3. Aprender a vivir juntos 
  4. Aprender a ser
Su relevancia la adquiere por ser una visión integral de la educación que va más allá del cumplimiento de planes y programas de estudio.

۝
Para el MGEE, el pensamiento holístico es determinante, ya que todos sus elementos intervienen en la mejora continua para alcanzar la escuela que se quiere a partir de la escuela que se tiene.



۝

El MGEE plantea estrategias integrales, al considerar el todo que constituye al centro escolar.

۝

 Impulsa un liderazgo académico, promueve una alta capacidad organizacional, orienta académicamente al Consejo Técnico Escolar, dirige la planeación escolar y didáctica al logro de aprendizajes, optimiza el tiempo, y la atención especial a estudiantes con bajo logro educativo se fortalece con el apoyo externo y de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, y que rinde cuentas; todo, para generar un cambio en el centro escolar que favorezca el logro educativo de los estudiantes, con lo que el MGEE adquiere una importante relevancia para fortalecer y contribuir en la mejora del Sistema Educativo Nacional.









MODELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

MASEE





El Marco Teórico Referencial alimenta la comprensión de la esencia, naturaleza y función de la Educación Inclusiva, de la Articulación de la Educación Básica en el marco de la RIEB y del Modelo de Gestión Educativa Estratégica como pilares teórico-conceptuales del MASEE y permite establecer una relación con las prácticas y las formas de hacer, de ser y de pensar, la educación en su conjunto.

También detona el entendimiento, la construcción de juicios, así como de conocimientos, principios, criterios y explicaciones de lo que significa educar.

Esta premisa, es de vital importancia porque “lo que no se nombra o no se delimita con palabras y conceptos, difícilmente existe para el conocimiento (y) a medida que crece el conocimiento, las teorías cambian o son reemplazadas”.


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Es un proceso que implica identificar y eliminar barreras, impulsa la participación y su centralidad es el aprendizaje.

Constituye un acto de justicia social para aquellos alumnos y alumnas excluidos del sistema escolar, tanto para los que nunca han ido a la escuela como para quienes la han abandonado, aquella población etiquetada durante tanto tiempo, como población con “necesidades educativas especiales con o sin discapacidad” y que no reciben la educación apropiada en las escuelas regulares.

Para aquellos alumnos y alumnas que históricamente han tenido que enfrentar obstáculos para aprender, con pocas oportunidades de cursar estudios superiores y para los alumnos y alumnas con “fracasos escolares” debido a las insuficiencias y desigualdades del sistema educativo y que por lo regular provienen de zonas con los niveles más bajos de acceso a servicios básicos y las tasas más altas de desempleo, con los mayores índices de pobreza, tanto en zonas rurales como urbanas.





Una de las bases conceptuales de la Educación Inclusiva se encuentra en el Modelo Social de la Discapacidad y en la Perspectiva Socio-cultural del Aprendizaje cuyos planteamientos sustantivos enfatizan dos imperativos:

1.-Modelo Social de la Discapacidad.

Trascender la mirada de la discapacidad como una tragedia personal inherente a los sujetos para resituarla en las diversas barreras -económicas, políticas y sociales- construidas en los contextos, que acentúan las “deficiencias” y las convierten en “discapacidad”.

“Una incapacidad para caminar es una
deficiencia, mientras que una incapacidad para
entrar a un edificio debido a que la entrada
consiste en una serie de escalones, es una
discapacidad”

2. Perspectiva Socio-cultural del Aprendizaje.

Concebir al ser humano como un agente activo en la construcción de su propio aprendizaje.
Reconocer que el aprendizaje es producto de la interacción con los objetos de conocimiento y con los sujetos, es el resultado de la interacción con factores de muy diversa índole (tanto sociales, como culturales, familiares y personales). 

Asimismo, el aprendizaje se da en un marco sociocultural, lo cual significa que su construcción es un acto a la vez individual y social, basado en los sentidos y significados construidos por el sujeto a partir de su experiencia con el mundo, con otros sujetos y consigo mismo. 

Bajo estos principios, el aprendizaje es un proceso constante y permanente a lo largo de la vida.

Finalmente, resulta necesario comprender cómo en el proceso de aprendizaje se ponen en juego una serie de elementos que lo determinan, limitan o potencian, tales como:
*la motivación
*la emoción
*las características del contexto o situación de aprendizaje
*la interacción entre las características del individuo (estilo
de aprendizaje, grado y tipo de apropiación del objeto de conocimiento, entre otros) y el elemento a ser aprendido.

(concepto de barreras para el aprendizaje y la participación, como eje vertebral para la mejora de los procesos educativos desarrollados en los diferentes contextos)


Lograr la equidad con calidad como prioridad del Plan de Estudios 2011. Educación Básica, se fortalece con los siguientes Principios Pedagógicos que lo orientan:
🔆
1. Centrar la atención en los estudiantes y en
sus procesos de aprendizaje.
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el
aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de
competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el
aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la
diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el
docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la
escuela.
🔆
Los principios pedagógicos número 4, 7 y 8 son reconocidos en el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, como elementos nodales de su marco teórico referencial y de los procesos de trabajo de sus servicios. 

El principio número 4 alude al trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes que se caracteriza por ser inclusivo, definir metas comunes, fortalecer el liderazgo compartido, favorecer el intercambio de recursos y el desarrollo del sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. 

Estas características del trabajo con enfoque colaborativo, cobran sentido en los procesos en los que se encuentra implicado el personal de educación especial y en las estrategias de apoyo que pone en práctica en la escuela, en el aula y con las familias.
🔆
El principio número 7 concibe el proceso de evaluación desde un enfoque formativo orientado al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y del desempeño de los docentes.

Esta mirada formativa de la evaluación, orienta la creación de oportunidades de aprendizaje a partir del diseño de estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos que se adecuen a las necesidades de los alumnos y las alumnas cuando los resultados de aprendizaje no son los esperados; por otra parte, una evaluación formativa constituye el instrumento normativo
y pedagógico para determinar si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para los alumnos y las alumnas que muestran un desempeño que se adelanta significativamente
a lo esperado para su edad y grado escolar. 

En este sentido, es responsabilidad del sistema educativo proveer los elementos para potenciar su desempeño sobresaliente.
🔆
En lo que respecta al principio número 8, pone el énfasis en la atención a la diversidad (incluyendo aquellos alumnos y alumnas con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes), a partir de la realización de una evaluación centrada en identificar aquellas situaciones o condiciones, constituidas como barreras que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado. 













Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención
de los Servicios de Educación Especial, MASEE




En la escuela como totalidad, sus máximas aspiraciones consisten en: fundamentar la democracia, estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto, difundir e incrementar el conocimiento y la cultura en general y garantizar la inserción de los sujetos en la sociedad.